Más allá de la tarea tradicional de armado de un elenco, el casting ofrece una instancia muy rica de prueba para advertir el rumbo de un proyecto. Pensar el casting como un encuentro entre la dirección de actores y el lenguaje audiovisual.
Más allá de la tarea tradicional de armado de un elenco, el casting ofrece una instancia muy rica de prueba para advertir el rumbo de un proyecto. Pensar el casting como un encuentro entre la dirección de actores y el lenguaje audiovisual.
Directora de actores y directora de casting, coach actoral de niños, adolescentes y adultos y docentes de actuación. Trabajó en más de ciento cincuenta producciones de artes cinematográficas y audiovisuales junto a directoras y directores de prestigio nacional e internacional iniciando su carrera en 2003.
En 2019 fue invitada a formar parte del jurado en la jornada de semifinales de los International Emmy Awards en la categoría de Best Performance by an Actress/Actor. En 2020 formó parte, como Tutora de la 15a edición del Encuentro Internacional de Productores, en el marco del 60o Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI). Invitada por el Ministerio de Cultura de Colombia con el apoyo del Consejo
Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía(CNACC) y Proimágenes
Colombia. Actualmente se encuentra desarrollando el nuevo largometraje de Celina
Murga.
Master class para la identificación de los factores fundamentales que tomar en cuenta para fortalecer un proyecto y/o la propuesta creativa de un director, guionista o productor; de cara al mercado nacional e internacional.
Española, graduada en Comunicación Audiovisual y Periodismo en la UC3M y se especializó en Producción de Cine y Televisión en el Instituto del Cine de Madrid gracias a una beca Ibermedia. Cuenta con un acumulado cercano a los 30 premios internacionales para sus diferentes filmes, entre ellos un premio a Mejor Película Documental en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y el premio a Mejor Película Iberoamericana en el festival más grande de USA, el festival Internacional de Cine de Seattle.
Sus filmes han sido representantes de Costa Rica en la carrera a los Oscar y los Goya en tres ocasiones (Princesas Rojas, Presos y El despertar de las Hormigas) y su última producción, El despertar de las hormigas fue la primera película nacional de la historia de Costa Rica en lograr una nominación al Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana en 2020. Actualmente desarrolla coproducciones internacionales de ficción y documental en Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Argentina, Puerto Rico, México y España, especializándose en desarrollo de proyectos y coproducción internacional con América Latina.
El webinar propone una introducción al mundo del artista de foley, utilizando conceptos iniciales teóricos, para que luego le facilite los conceptos necesarios para entrar en el campo profesional. Se hará un repaso general de las diferentes etapas del oficio, y de los diferentes roles de la post producción de sonido.
Artista de foley desde el año 2004, empezó sus prácticas de foley en los estudios FX Sound de Buenos Aires.y en el reconocido estudio Abbate y Díaz, su maestro de foley fue Perfecto de San José, un reconocido sonidista con más de 400 películas realizadas. Luego, en el año 2013 tuvo la oportunidad de viajar a Los Ángeles y trabajar de forma free lance.
Allí tuvo la oportunidad de especializarse y seguir trabajando con el método norteamericano. También trabajó esporádicamente en el reconocido estudio de sonido y productora Filmosonido en Santiago de Chile y realiza trabajos de foley a distancia para México, Colombia, Brasil y US. Actualmente vive en España y trabaja de forma freelance para varios estudios de sonido.
Del desarrollo a la distribución: No olvidar al abogado. Introducción a los conceptos legales aplicables a la producción audiovisual en Costa Rica.
Licenciado en Derecho con énfasis en Propiedad Intelectual, Comercio Electrónico y Telecomunicaciones de la Universidad de Costa Rica. Ha trabajado en empresas como: Philip Morris Internationa, Bufete Pacheco Coto (actualmente EY Law) y Fundacine (Cinergia). Actualmente trabaja con la compañía Samsung Electronics.
Cuenta con una gran experiencia en el mundo legal del audiovisual. Ha participado como asesor legal de largometrajes como: El baile de la gacela, Cascos indomables, Días de Luz, entre muchas otras. Además de un asesoramiento a compañías productoras como: Pacífica Grey, Dos sentidos Producciones, Caramba Films, La Feria Producciones y Cucumelo Films.
Este webinar es un espacio para dialogar sobre cómo utilizar los recursos lumínicos dentro de un lenguaje visual integrado y semióticamente coherente y efectivo.
Licenciado en psicología, fotógrafo profesional desde 2011, profesor en la Escuela de Comunicación Colectiva UCR e instructor de Escuela deleFOCO. Adrián ha trabajado para marcas como McDonalds, Bavaria, Pops, Smirnoff, contribuyente actual de Istock y Shutterstock. Como psicólogo, se interesa en la construcción y el análisis de discursos, el psicoanálisis y la teoría sistémica, algunas de las herramientas
que le han permitido deconstruir el trabajo fotográfico y estético. Su abordaje de la instrucción en fotografía se fundamenta en principios del constructivismo y de
aprendizaje activo. Su interés principal es habilitar narraciones visuales más efectivas y
procesos comunicacionales intencionados y estéticamente interesantes.
Ofrece un estudio de la situación general del cine costarricense: su historia, posibilidades de desarrollo como industria y nuevos retos para llegar al mercado internacional.
Nacido en Padova (Italia) el 5 de agosto de 1964, Mario Giacomelli publicó sus primeras críticas en su país natal, colaborando con periódicos como “Il mattino di Padova”, “Week End” y “Splash”. Desde 1986 reside en Costa Rica, donde ha estado desarrollando su carrera como crítico en prensa, televisión, radio y medios digitales.
Trabajó durante 17 años en el diario La República y 20 años en TeleTica Canal 7, entre otras colaboraciones. Imparte cineforos y talleres de apreciación para distintas empresas públicas y privadas. Desde 2016 administra el canal de YouTube “Buen Cine con Mario Giacomelli”, donde reseña todas las películas estrenadas comercialmente en Costa Rica.
Master class sobre la estructura dramática en el cortometraje. Este es el formato
perfecto, el más libre, experimental y funcional a la vez.
Rescatada del tedio y la mediocridad por la Escuela Internacional de
Cine de San Antonio de los Baños (EICTV). A la vuelta de la isla caribeña, trabajó
como guionista de la teleserie El Barrio. A los veintiocho años emigró a España.
Durante una década vivió en Madrid ganándose la vida como guionista de cine y
televisión, y como analista y tutora de guiones. Desde hace diez años es profesora y
tutora de guion en los Talleres de escritura creativa Fuentetaja, Madrid. Ha sido jurado
y lectora de guiones para Concursos y Festivales (Oaxaca Sundance, Ibermedia y
FILCR). Actualmente es tutora de tesis de la Maestría en Guiones Audiovisuales de la
UNIR (Universidad Internacional de la Rioja). Tiene varios libros publicados. Su gran
pasión es la docencia. Toda su vida ha vivido de la palabra, escrita o hablada.
En esta charla los participantes conocerán las herramientas necesarias de
planificación, guion y edición de productos audiovisuales para redes sociales.
Master en Comunicación y Mercadeo (Universidad Latina de
Costa Rica), Licenciado en CS Comunicación Colectiva con énfasis en Producción
Audiovisual (UCR) y Bach. CS Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo
(UCR).
Laboró durante 10 años en Televisora de Costa Rica (Teletica Canal 7) como productor
y realizador audiovisual de programas de variedad, noticiarios y formatos. Desde hace
10 años trabaja a tiempo completo en la academia, donde ha realizado un trabajo
destacado de innovación educativa al lanzar el único Campus Creativo de
Centroamérica. Actualmente es el decano de la Facultad de Arte, Diseño y
Comunicación Colectiva de la Universidad Latina de Costa Rica.
Compartir una visión de la actualidad funcional del departamento de arte en producciones audiovisuales hechas en Latinoamérica, desde mi propia experiencia.
Director de arte costarricense, de profunda orientación artística y de constante ahínco hacia los audiovisuales. Estudia fotografía en Toronto, Canadá.
Labora en Costa Rica como creativo publicitario, fotógrafo y diseñador gráfico. Se sumerge en el ámbito teatral (actor, director, productor) donde puede combinar sus conocimientos previos, orientándose hacia la producción audiovisual. Inicia como productor en producciones televisivas a mediados de los años 90. Logra escalar efectivamente todos los puestos de un departamento de arte.
Asume su primera dirección de arte para un largometraje en el año 2000. Durante las pasadas dos décadas, ha liderado departamentos de arte para largometrajes nacionales e internacionales, series de televisión, comerciales nacionales e internacionales, reality TV y documentales para productoras internacionales. Además, ha ejercido como director escenográfico de los Festivales Internacionales de Arte FIA en Costa Rica. Ediciones 2017 y 2018.
Mostrar con teoría y ejemplos las posibilidades creativas que ofrece el documental/no-ficción. Y abordar el cuestionamiento: “Si me interesa el documental ¿qué puedo llegar a hacer?”
Licenciada en Producción Audiovisual por la Universidad de Costa Rica y obtuvo una Maestría en Teoría y Práctica del Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona, España en 2011. Ha dirigido algunos cortometrajes: “Mapas de mi Memoria” (2015) obtuvo la Mención Especial del Jurado
en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica, y “La Bohemia” (2019) ganó el Premio del Público en el mismo festival. Durante 2016-2017 fue Programadora del Festival Internacional de Cine de Costa Rica.
Ha sido alumna del DocStation Berlinale Talents (Berlín, 2017), Encuentro de Coproducción de Guadalajara (México, 2017), Locarno Industry Academy en Sao Paulo (Brasil, 2019) e IDFA Academy (Holanda, 2019). Actualmente es profesora en la Escuela de Ciencias de Comunicación Colectiva de la UCR.
Su primer largometraje de no-ficción “Avanzaré tan despacio” tuvo su estreno mundial
en el festival IDFA 2019 y se estrenará en Costa Rica a finales del 2020.
En nuestros guiones combinamos trozos de la existencia humana tal y como la percibimos. Ya Kurosawa lo dijo: “Nosotros somos la medida y el rostro de la realidad”. En este webinar se hablará desde el inicio del proceso, definición de un punto de vista, hasta la postproducción, el estilo propio de cada uno.
Nació en Costa Rica. Estudió Dirección de Cine y T.V. en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma. En Roma también lleva cursos de Dirección de Teatro y dramaturgia. Colabora con la fundación del Centro de Cine del Ministerio de Cultura donde realiza una veintena de documentales de investigación sociológica como editor, guionista y director. Fue socio fundador de Istmo Films, una empresa de distribución y producción de cine, creadora de la Sala Garbo (Sala de Arte y Ensayo en San José).
Veremos como el gigante de la industria ha cambiado las prácticas y procesos hasta lograr que sus especificaciones se conviertan en estándar de industria. Desde la Pre hasta la post Netflix marca un nuevo paradigma de flujos de trabajo que empapan la industria para mejorarla.
Se graduó de la Facultad de Ciencias y Comunicación de Masas de la
Universidad de Costa Rica, con un enfoque en Producción de Medios. También recibió
una Especialización en Postproducción de Cine en el Centro de Capacitacion
Cinematografica en México DF. Su cartera incluye trabajos de edición, color y
postproducción en varias características, incluyendo Password (2000), Mujeres en el
Acto (2002), Del amor y otros demonios (2009), Luces de Esperanza (documental;
2010) Puro Mula (ficción); 2011), Por las Plumas (ficción; 2013), Dos Aguas (ficción;
2014), Viaje (ficción, 2015), Presos (ficción; 2015), Primera dama de la revolución
(2016), Violeta al fin (ficción; 2017 ), Keylor Navas la película (2017), Cascos
Indomables (2018) Scattering CJ (2018), Beyond Hoarding (2019) y la serie de Netflix
Desenfrenadas / Unstoppable (2020). Leo regularmente presenta conferencias sobre
postproducción, edición, gradación y acabado de color.
Desde 2011, se desempeña como Coordinador Académico del primer Instituto de
Postproducción Audiovisual de Costa Rica, en el Centro de Tecnología y Artes Visuales
(CETAV). Además, Leo fue orador en el Retiro de Editores 2018.
La iluminación debe hacer visible la escena; debe aportar calidad. Debe permitir la creación de atmósferas, crear texturas y añadir detalles. En este webinar se producirá una escena donde los participantes podrán observar el manejo de las direcciones de la luz, sus intensidades y las temperaturas del color, para la creación de una atmósfera de concierto.
Licenciada en Comunicación Social con énfasis en Televisión Educativa de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fotógrafa certificada por el Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) de Madrid. Especializada en técnica e iluminación fotográfica, fotografía de producto, producción audiovisual y docencia. Profesora de Fotografía y Producción audiovisual de la Universidad Creativa. Dos años consecutivos como instructora de los Talleres de fotografía para niños en el Museo
Nacional de Costa Rica. Cuatro años consecutivos como líder en Scott Kelly ́s Worldwide Photowalk. Jurado invitado en los concursos regulares de Fotoclub Costa Rica. Capacitadora en los Talleres de fotografía para emprendedores en la Embajada de Colombia en Costa Rica, y en el Curso de iluminación para ambientes para la empresa EPA.
Los videos musicales han sido un gran campo de pruebas para los aspirantes a directores de cine. Nombres como Spike Jonze, Michael Bay e incluso David Fincher han surgido de este campo creativo y ahora, con su creciente popularidad y demanda, ¿qué te impide seguir sus pasos? Este taller se centrará en el proceso creativo detrás de algunos de nuestros videos musicales favoritos y lo guiará sobre cómo escribir un tratamiento para presentar su visión y, finalmente, dominar el craft como director.
Nació en Fortaleza, Brasil. Hijo de un diplomático de Naciones Unidas, creció viviendo en diferentes partes del mundo. Desde una edad temprana desarrollo pasión por la narrativa. Mientras crecía en países con extrema pobreza Pedro entendió que sin importar la situación económica y cultural del país, una cosa permanecía: las buenas historias cambian vidas.
Titulado como Bachelor of Fine Arts en Cine por la New York Film Academy, Pedro ha trabajado en la industria de los videos musicales colaborando con grandes directores como Daniel Duran y también dirigiendo proyectos propios La mayoría de sus videos han superado el millón de espectadores y algunos incluso más de mil millones de vistas en YouTube y han ganado importantes premios. Ha trabado con artistas como J.Balvin, Anitta, Natti Natasha, The Jonas Brothers, Daddy Yankee, Sebastian Yatra, Thalia, Guaynaa, Becky G, Farruko, y Bad Bunny, entre otros. Pedro Paulo actualmente vive en Los Angeles, California.
Invitación a reflexionar sobre lo que existe detrás de una imagen de cine en términos de colaboración entre la dirección y la dirección de foto. De cómo se complementan dos imaginarios y visiones artísticas a veces muy diferentes, y cómo imaginar en conjunto la forma en la que se va a filmar una película tiene implicaciones no solo técnicas y estéticas, sino también humanas y filosóficas.
De nacionalidad costarricense, estudió dirección de cine en la Insas de Bruselas. Su proyecto de tesis “Paul está aquí” recibió el primer premio en la Cinéfondation del Festival de Cannes 2017, y participó en múltiples festivales internacionales. Su proyecto de cortometraje “Lucía en el limbo”, filmado en Costa Rica, fué seleccionado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2019, el Festival Internacional de Cine de Toronto, y obtuvo el primer premio de cortometraje de ficción en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Actualmente está trabajando en su primer largometraje.
Puede comunicarse con nosotros al correo shnit@delefoco.com, al teléfono +506 2224-4696 o al WhatsApp de +506 8682-3430.